miércoles, 11 de abril de 2012

Fotografía de bodegon

Es el retrato de un objeto o grupo de objetos que se realiza generalmente en estudio (interior). Se pueden diferenciar dos tipos:
  • Bodegón seco. Son los que tienen más en común con los que se realizaban en pintura (naturaleza muerta). Admiten sombras, texturas y el color suele ser cálido: cuerda, madera, cereales, barro, frutos y flores secas, pasta, botellas de vino,... En el caso de que quedara una composición muy monótona en cuanto a color, se puede poner un elemento que destaque del resto.
  • Bodegón húmedo. Es más luminoso, brillante. No admite sombras y las texturas son suaves: frutas y verduras, cristal, cubiertos de acero inoxidable, porcelana,...
La principal aplicación del bodegón es la fotografía publicitaria, donde el objetivo es vender un objeto, por lo que se trata de una fotografía muy cuidada y preparada. 

aquí les dejo mi trabajo sobre este tipo de fotografías, hice un pastel y una entrada :) el objetivo es que se les antoje ojalá que si ! 



Fuentes: 
http://html.rincondelvago.com/fotografia_7.html


Macrofotografía :)

La fotografía macro o macrofotografía consiste en fotografiar un motivo a una distancia muy corta, más de lo que permite un objetivo normal, 50mm o 35-80, por sí mismo, llegando hasta una proporción de tamaño real (escala 1:1), es decir, el tamaño del motivo será el mismo en el original que en el negativo.


Para tomar este tipo de fotos, podemos apoyarnos de algunos accesorios como son: 



Lentes de aproximación
Empezaremos con las lentes de aproximación  que realizan la función de permitir un acercamiento al motivo superior al máximo permitido por nuestro objetivo. Este acercamiento será más o menos pronunciado en función de la lente que seleccionemos, para ello contamos con diversas graduaciones o aumentos. Cuanto más alto sea este, más podremos acercarnos al motivo.


Tubos de extensión
Los tubos de extensión tienen la particularidad de separar el objetivo de la cámara, estos se colocan en el cuerpo como si se tratase de un objetivo y a ellos se acopla el objetivo, por lo que es indispensable partir de una cámara de objetivos intercambiables. Estos tubos pueden encontrarse en diferentes tamaños, la opción más habitual es la que contiene tres medidas distintas, facilitando la opción de usarlos individualmente o bien sumados entre sí.


Anillo inversorEl anillo inversor es una arandela que tiene por un lado el anclaje de la montura para nuestra cámara y rosca en el otro. La utilización se basa en colocarlo en el cuerpo de la cámara y roscarle el objetivo por su parte frontal.



Fuelle
El fuelle es muy parecido a los tubos de extensión, dado que se coloca entre la cámara y el objetivo, pero separándolos a la justa medida que necesitemos (ya que es graduable), y esta es su principal ventaja respecto a los tubos, ya que no nos obliga a usar medidas preestablecidas. Estos suelen suministrar tablas de datos que nos informarán del aumento de exposición según la distancia de separación.

Objetivos macro
Los objetivos macro son objetivos que por sus características permiten por sí solos tomar una fotografía aproximadamente a tamaño real, proporción de escala 1:1. Estos objetivos están libres de aberraciones ópticas para este tipo de acercamiento, lo que los convierte en la mejor opción, sin duda alguna, en cuanto a calidad y comodidad, ya que permiten enfocar desde infinito hasta 1:1. Normalmente están disponibles en focales de 50mm (la más habitual), 100mm y 200mm.


Para mi la macrofotografía, es algo súper divertido :) porque puedes ver cosas que jamás imaginaste que existieran, aquí les dejo unas fotos que tome cuando la estaba practicando por primera vez :) 
P.D: debes tener mucha paciencia al momento de tomarla y también que no se te olvide que debes tomarla en un lugar iluminado ! 







martes, 10 de abril de 2012

Hermanos Montiel Klint

Sin duda alguna uno de mis fotógrafos favoritos :)! y me toco exponerlos  jaja 





Dos de los fotógrafos contemporáneos con mayor renombre en México.
Se dedican a la fotografía artística y comercial

actualmente cuentan con una empresa llamada klint & photo 
Funciona desde el 2003, y se fundó por Fernando y Gerardo Montiel Klint en la ciudad de México. En el 2007 se asocian con Ladxiduá Perea para convertir Klint & Photo en casa productora, brindando un servicio integral y especializado en producciones fotográficas.

Klint & Photo ofrece una propuesta visual diferente, con un sello muy particular y una gran calidad en todos sus proyectos.
Klint & Photo se destacá en fotografía de publicidad, moda, retrato, producto y arquitectura. Cuentan con una amplia experiencia en retoque digital, así como en pre-prensa para medios impresos. Contamos con una página en la cual pueden conocer parte de nuestra propuesta.








por motivos de Copy right no se pueden guardas muchas de sus fotos pero les dejo la página en donde pueden encontrar muchisimo de su gran trabajo, no se van ha arrepentir veanlo :)! 




Pablo Otriz Monasterio








Nace en Ciudad de México en 1952. De 1978 a la fecha ha dirigido tres proyectos editoriales: México Indígena(siete títulos),  Río de Luz en el Fondo de Cultura Económica (veinte títulos) y Luna Córnea en el Centro de la Imagen (quince títulos).
Ha publicado nueve libros con su trabajo fotográfico, destacan Los Pueblos del Viento, 1982, Corazón de Venado, 1992. En 1996 publicó La ultima ciudad con un texto de José Emilio Pacheco por el que recibió el premio al Mejor libro fotográfico del festival La primavera fotográfica de Barcelona, 1998 y el Ojo de oro del Festival des Trois Continets, 1997, Francia. La editorial española Mestizo le publicó Sexo y Progreso en su colección lo mínimo. Su último libro es Dolor y Belleza, sobre un cirujano del Renacimiento publicado por Américo editores, México /Italia, 2000. Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno, en el Centro de la Imagen y en el Palacio de Bellas Artes de México, y en museos y galerías de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Cuba, España, Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal e Italia. En 2001 fue invitado como curador  al festival PhotoEspaña de Madrid. Ha impartido talleres sobre fotografía y edición en Estados Unidos, Cuba, España, Argentina, Ecuador, Brasil y México.





Fuentes: 

http://fundacionpedromeyer.com/china/portiz/indexsp.html

Laura Cohen



La fotógrafa mexicana Laura Cohen nació en la ciudad de México en 1956. Estudió Diseño Industrial y Fotografía en el Institute of Design, Illinois, Institute of Technology, Chicago, de 1975 a 1977, y diseño gráfico en la Universidad Autónoma Metropolitana en Xochimilco. De 1977 a 1980 estudió Fotografía en la Rhode Island School of Design en Providence, Rhode Island.
Al regresar a México se dedicó por un tiempo a fotografiar personajes callejeros, también realizando retratos de pintores mexicanos o radicados en México, como el de Carlos Mérida. Hacia mediados de los ochenta comienza a trabajar con una temática en particular: la de los balnearios, realizando diversas obras con imágenes de piscinas y muebles de jardín, que además de denotar un interés formal por la composición fotográfica –los estudios de diseño son evidentes en los patrones de líneas y otros elementos compositivos-, se refieren también a estados de ánimo, con títulos sugerentes como Estoy sola o Quiero escapar. Así, imágenes en las que el espectador puede recrearse con el diseño abstracto de líneas formado por las sombras de una silla, o las lozas del piso, por ejemplo, adquieren otro significado al reflexionar sobre las posibilidades psicológicas que ofrece el título.
Después de su serie sobre balnearios, Cohen se dedicó casi exclusivamente al trabajo en estudio, en donde podía tener mayor control sobre los elementos compositivos, ya que en exteriores encontraba una creciente dificultad para hallar las condiciones de luz y arreglos formales precisos que se volvieron cada vez más esenciales para su obra.
Hacia principios de los noventa, ya en el estudio, Cohen trabajó naturalezas muertas en las que típicamente yuxtapuso dos objetos contrastantes que eligió por sus cualidades formales; aquí, de nuevo, el interés principal fue la composición, enriquecida ocasionalmente por referencias anímicas y psicológicas.






Fuentes: 
http://www.fundaciontelevisa.org/coleccionfotografica/pages/autor/cohen/home.html

Marco Antonio Cruz








Marco Antonio Cruz es fotógrafo documental, con un impresionante itinerario profesional a lo largo de más 30 años de trabajo en la realización de fotografía de vida cotidiana, historias, reportajes y ensayos en México y el extranjero. Nació en Puebla en 1957, y es coordinador de fotografía de la revista Proceso y editor de la agencia Proceso Foto desde 2006.
Fue galardonado el pasado 26 de mayo con el prestigioso Grande Prize 2009 de Toronto, organizado por la Galería de Arte de Ontario y el Grupo Aeroplan, con el auspicio de la cancillería mexicana.
Fotógrafo fundador (1984) y director (1987-2000) de la agencia de información fotográfica

 

Jhon Berguer


John Berger es hijo de un converso al cristianismo y a quien el servicio como oficial de la infantería en el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial le quitó las ganas de ser sacerdote, pero no la fe. De su padre, dice el propio Berger, heredó el talento para la pintura y cierta moral de soldado que siempre ha intentado imitar. “Al contrario de lo que me ocurre con muchos políticos actuales, a quienes me resulta imposible respetar, yo respeto a los soldados, porque ellos son conscientes de las consecuencias de lo que hacen”, declaró a EPS. 
A los 16 años se escapó del St. Edward’s School de Oxford decidido a estudiar arte “y ver mujeres desnudas” . Obtuvo una beca para estudiar en la «Central School of Art» de Londres, aunque pocos años después se enrolaría en el ejército británico, donde sirvió entre 1944-1946. Finalizada la guerra, retoma sus estudios en la «Chelsea School of Art» con otra beca, esta vez concedida por el propio ejército. Entre 1948 y 1955 impartió clases de dibujo en la misma escuela donde Henry Moore impartía clases de escultura. Durante ese periodo traba vínculos con el partido comunista británico y no tardará en empezar a publicar artículos en el Tribune, donde escribiría bajo la estricta supervisión de George Orwell. En 1951 comenzó un periodo de colaboración con la revista New Stateman, colaboración que se prolongaría hasta diez años y en la que se revela como crítico de arte marxista y defensor del realismo. En 1960 se publica Permanent Red, volumen que recogerá una selección de los artículos publicados en New Stateman.
A los treinta años decidió dejar de pintar para dedicarse completamente a la escritura, no porque, según sus palabras, dudara de su talento como pintor, sino porque la urgencia de la situación política en la que vivía (plena guerra fría) parecía requerir de él que se pusiera a escribir. En 1958 publicó su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo. En ella se relata la vida de un pintor húngaro exiliado en Londres. El evidente compromiso político de la novela y el realismo con el que se narraba —siempre en primera persona—, hizo pensar a muchos que se trataba de un diario íntimo y no de ficción. El libro estuvo a la venta durante un mes, al cabo del cual la editorial, Secker&Worburg, retiró la novela de las librerías. Más tarde se ha sabido que dicha retirada se llevó a cabo bajo presión del Congress for Cultural Freedom, una asociación de abogados anticomunistas.
Pero Berger siguió escribiendo, novela, ensayo, artículos en prensa, poesía, guiones de cine —junto a Alain Tanner— e incluso obras de teatro, y entre tanto decidió emigrar voluntariamente a un pueblo de los Alpes franceses. Se ha publicado muchas veces que lo que provocó aquel auto-exilio fue la vocación de ser un “escritor europeo”, aunque más tarde Berger ha confesado no haber conseguido sentirse en casa en el Londres de aquella época, una ciudad en la que no parecía encajar.
En 1972 la BBC emite una serie de televisión que fue acompañada por la publicación del texto Modos de ver, que marcó a toda una generación de críticos de arte, se ha convertido en libro de texto en las escuelas británicas y que tomaba prestadas muchas ideas de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el artículo de Walter Benjamin de 1936. Y ese mismo año, Berger, gana inesperadamente el prestigioso Booker Prize por su novela G., levantando especial revuelo su decisión de donar la mitad del monto del premio al Partido Pantera Negra británico.
A lo largo de los años ochenta va publicando escalonadamente la excepcional trilogía De sus fatigas, en la que estuvo trabajando durante quince años y en la que aborda el cambio que estamos experimentando con el paso de la vida rural a la urbana. En Puerca tierra nos anuncia una investigación en un modo de vida que tardará menos de un siglo en desaparecer, la vida campesina. En Una vez en Europa relata los amores que origina una vida así y, finalmente, en Lila y Flag acompañamos a la siguiente generación a una existencia en la gran ciudad cosmopolita. Pero la investigación se extiende hacia la formal y al leer somos testigos de la búsqueda de una voz con la que relatar este excepcional acontecimiento de la humanidad.





Fuentes: 
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Berger

Agust Sander



August Sander, nace en una zona minera cerca de Colonia (Alemania) en 1876.
Su padre es carpintero en la mina y él siendo muy joven comienza a trabajar también en la mina.Un día le eligen, por azar, para que acompañe como guía a un fotógrafo que realiza fotografías del paisaje minero. El fotógrafo le permite observar el mundo a través del objetivo de su cámara.A partir de ese momento decide que quiere estudiar fotografía.


Después de la Primera Guerra Mundial, su actividad profesional se orienta a la toma de fotografías para el carnet de identidad.
Se interesa por el arte moderno y adquiere consciencia de lo que representa el proyecto iniciado en Westerwald.A partir de ese momento amplía su visión, retratando personas de todas las clases sociales y ocupaciones. Alemania entera va pasando por delante de su objetivo.Su planteamiento es retratar a cada individuo como tal, al tiempo que lo sitúa dentro de la sociedad de su tiempo.Sander no indica nunca el nombre de la persona fotografiada, pero sí señala su oficio.Con esta forma de trabajar da un carácter universal a su obra.


Terminada la Segunda Guerra Mundial, emprende la labor de reconstruir su archivo.
Produciéndose el reconocimiento tanto nacional como internacional de su trabajo.Muere en 1964.




Fuentes: 
http://intrinsecoyespectorante.blogspot.mx/2011/10/la-primavera-de-praga-por-josef.html

Larry Clark



Larry Clark (nacido el 19 de enero de 1943 en Tulsa, Oklahoma) es un fotógrafo y director de cine estadounidense. Comenzó trabajando con fotografías en blanco y negro. Después de salir de la escuela, estuvo dos años en Vietnam.
Después de publicar algunos libros de fotografía, incluidos Tulsa y Teenage Lust, conoció a un joven escritor llamado Harmony Korine enNueva York. Juntos trabajaron en el libreto de la película Kids, su polémica ópera prima.
Los temas más tratados en sus películas y fotos son la violencia juvenil, el skateboarding, las drogas y el sexo casual. En diversas entrevistas, Clark ha declarado que estos tópicos fueron vividos por él mismo en su juventud. Sus películas son hechas de forma directa, con una fotografía cruda y simple, de un tono realista. 








J.Koudelka

Josef Koudelka nace el diez de enero de 1938 en la región de Moravia, entonces Checoslovaquia. Se interesa por la fotografía a los catorce años gracias a un tal Sr. Dycka, fotógrafo aficionado y amigo de su padre. Sus primeras fotografías son de su entorno familiar y para realizarlas se vale de una cámara réflex 6 x 6 de doble lente. En 1956 se traslada a Praga para comenzar la carrera de ingeniería aeronáutica. Durante los años de estudios conoce al fotógrafo Jiri Jenicek, quien le anima a reunir una serie de fotografía para realizar su primera exposición, que tuvo lugar  en el Teatro Semafor de Praga. Durante la inauguración conoce a Anna Fárová, amiga y colaboradora a lo largo de toda su vida.
En 1965 es invitado por el director del Divadlo za branou (Teatro tras el puente) a fotografiar espectáculos teatrales..
En 1967 decide abandonar su trabajo como ingeniero para dedicarse exclusivamente a la fotografía. En ese momento se inscribe en la Unión de Artistas Checoslovacos y recibe el premio anual de la asociación por "la originalidad y calidad de sus fotografías de teatro".
En 1970 abandona Checoslovaquia con un visado de tres meses para continuar fotografiando gitanos, en esta ocasión, en el oeste de Europa. Al caducar el visado decide no regresar a su país, convirtiéndose desde ese momento en apátrida. Hasta 1980, gracias al asilo político de Inglaterra, fija su residencia en Londres y se dedica a recorrer diversos países europeos fotografiando celebraciones populares, escenas cotidianas y gitanos.
El Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York (MoMA) rinde homenaje al fotógrafo organizando una exposición individual con el título de Josef Koudelka. Y en ese mismo año, 1975, Robert Delpire publica en París el libro Gitans: la Fin du Voyage (Gitanos: el final del viaje), que recibirá el Premio Nadar tres años más tarde.
En 1980 abandona Inglaterra para instalarse en Francia, pero hasta el año 1987 no se naturaliza francés.
Hasta hoy en día, Josef Koudelka ha recibido prestigiosos galardones en reconocimiento a su labor, como el Premio Cartier-Bresson, la Medalla de la Royal Photographic Society o el Premio de la Hasselblad Foundation Photography y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura Francés.
Les dejo un videito para que no se aburran tanto y vean sus fotos :) 
Fuentes: 
http://boek861.blog.com.es/2009/03/29/josef-koudelka-5856160/

Uta Barth



(Alemania - 1958 ) 

Vive y trabaja en Los Angeles.

 Uta Barth es una artista que ha llevado la fotografía hasta la prominente posición ocupada con anterioridad por la pintura. Sus fotografías de interiores, urbanas y de naturaleza, capturan los momentos especiales del entorno y la belleza de la luz cotidiana, del espacio, de las texturas y de las superficies luminosas. Trabaja en series, a través de las cuales investiga los detalles de lo que nos rodea.







Fuentes:
http://losmariscosnosonanimales.blogspot.mx/2009/07/alemania-1958-vive-y-trabaja-en-los.html